top of page
Buscar

Cifras de homicidios en Medellín no inmovilizan a las juventudes

Foto del escritor: Esteban TaveraEsteban Tavera

Actualizado: 4 sept 2019

A pesar de las altas cifras de muertes violentas en Medellín (Colombia), un grupo de jóvenes, la población más representativa en estas cifras, trabaja por superar los retos que existen en relación con el empoderamiento de la ciudad por parte de las juventudes. 


Conexión Andina

Por: Cora Ruiz Tena y Esteban Tavera.


De acuerdo con los datos de Naciones Unidas, el mundo de hoy es habitado por más de 18 mil millones de jóvenes, el número más alto en toda la historia. Y según la CEPAL, 16 millones de las y los jóvenes viven en América Latina y el Caribe, la enorme mayoría. No obstante, a pesar de ser una de las poblaciones más importantes en estos países, los Estados siguen sin garantizarles sus derechos fundamentales: educación de calidad, acceso a trabajo digno y garantías para la participación política. 

Pero lo que resulta aún más grave, es que en muchos contextos latinoamericanos, los problemas relacionados con las violencias urbanas atacan de manera más directa a las personas jóvenes y la consecuencia de esto es que se generaliza el miedo de habitar el espacio público urbano, lo cual reduce las posibilidades de participación política y esto repite el círculo de problemáticas.

Así lo vienen señalando quienes integran el proyecto “Conexión Andina”, una propuesta que agrupa a cerca de 25 jóvenes de Medellín (Colombia), que es liderado por Corporación Región y que forma parte del conjunto de proyectos que engloba Gen Wayna. 


Conexión Andina

‘Conexión Andina’ –como lo indica el Proyecto–, reivindica el derecho a la ciudad de las y los jóvenes con el objetivo de fortalecer su participación en procesos locales que contribuyan a la prevención y reducción de diferentes formas de violencias y exclusión a través del arte y la cultura. Concretamente, el trabajo se desarrolla en La Vereda de La Loma del Corregimiento de San Cristóbal, en Medellín ubicado en la Comuna 13. 

Esta Comuna es una de las más violentas de la ciudad de Medellín. Así lo evidenció el más reciente informe del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia de esa ciudad, que señaló que entre enero y agosto de este año, en Medellín se presentaron 401 muertes violentas, de las cuales 215 eran menores de 30 años. Además, de los 401 casos, 33 ocurrieron en la Comuna 13. 

Pero ese no es motivo para la inmovilidad. Según Cora Ruiz Tena (Directora del proyecto SISA-Mujeres Activando, que también forma parte de Gen Wayna), quien visitó el proyecto a finales de mayo de este año, a pesar del contexto de recrudecimiento de las violencias , “cada viernes los y las chicas se dan cita en el Parque Biblioteca San Javier, de la Comuna 13, para realizar encuentros en los que las juventudes reconocen las capacidades, los diferentes incentivos y formas muy distintas de participar que expresan las y los jóvenes con los que trabajan. Y en este punto es clave dar voz a quienes frecuentemente son poco escuchados y escuchadas”. 


Conexión Andina

En el proyecto participa a su vez la organización Puririsun, de Cusco (Perú), que también trabaja en paralelo con un grupo de jóvenes por el derecho a la ciudad para las juventudes en situación de exclusión de esas ciudades, y -a través de Gen Wayna- mantienen un diálogo con proyectos de otros 6 proyectos en 10 países, que enfrentan problemáticas similares. 

Como concluye Ruiz Tena, esta conversación abierta “permite superar el encasillamiento de ver a las juventudes como conflictivas y que las juventudes tengan a su alcance diferentes canales para poder expresarse y dar su opinión”. 

 
 
 

Comentários


GEN WAYNA

Gen Wayna es una cohorte de proyectos financiados por IDRC para trabajar con jóvenes y desarrollar aprendizajes sobre la participación política y las estrategias de superación de las violencias en las juventudes de América Latina

Financiado por

IDRC logo.png

Facilitado por

ads small.png
Enlaces rápidos
bottom of page