top of page
Buscar

¿Cuáles son las principales amenazas para las democracias latinoamericanas?

Foto del escritor: Esteban TaveraEsteban Tavera

Más de 100 activistas de 14 países latinoamericanos asistieron al encuentro Colectiva y desde allí acordaron una agenda común para enfrentar las cuatro amenazas principales de la región: violencia política, desigualdades tecnológicas, captura de los sistemas democráticos por grupos cerrados y crisis ambiental.


Colectiva contó con la participación de activistas de países como Argentina, Colombia, Brasil, Ecuador, Chile y otros.

Por: Cora Ruiz Tena y Esteban Tavera.

América Latina es el lugar del mundo más peligroso para ejercer el activismo. Así lo concluyó la ONG Front Line Defender, que en su análisis global año sobre la situación de vulnerabilidad de los activistas durante 2018, estableció que seis de los ocho países con mayores cifras de homicidios en contra de defensores de derechos humanos, son latinoamericanos: Colombia (126), México (48), Guatemala (26), Brasil (23), Honduras (8) y Venezuela (5). 

Semejante realidad tan preocupante motivó a la Fundación Ciudadanía Inteligente y a Amnistía Internacional a convocar al encuentro Colectiva, una iniciativa que buscó que los activistas latinoamericanos se juntaran a construir una agenda conjunta sobre los debates y decisiones del futuro de las democracias de América Latina con un fuerte impacto en la agenda pública y política del continente. 

A este encuentro, adelantado entre el 9 y el 11 de julio de este año, en San Luis Apizaquito de Tlaxcala, México; estuvo invitado Asuntos del Sur con su proyecto SISA-Mujeres Activando. El vínculo se propició desde el proyecto Gen Wayna, una iniciativa que reúne a seis iniciativas localizadas en 10 países latinoamericanos que trabajan temas relacionados con las juventudes y  la violencia política, entre los cuales están SISA y Ciudadanía Inteligente. 

Según Cora Ruiz Tena, investigadora de Asuntos del Sur y directora de SISA-Mujeres Activando, en Colectiva se dejó constancia del principal desafío de su proyecto: “que la diversidad de mujeres de Latinoamérica esté presente en la toma de decisiones en el ámbito político y público, mujeres afro y mestizas, de distintas colectivas étnico/culturales, mujeres rurales y urbanas, y de la periferia; mujeres jóvenes, mujeres trans y travestis. Y además, que estas mujeres tengan conciencia de género”, precisó.


Colectiva fue un punto de encuentro para compartir experiencias, reflexiones y discusiones desde los Sures

En el encuentro, Asuntos del Sur asumió compromisos en relación a la formación de jóvenes líderes y lideresas, periféricos/as, negros/as, LGTBI+ y en situación de pobreza. Pero además, impulsará el 14 de marzo, fecha en que murió Marielle Franco, como el día de lucha por la defensa de los derechos humanos de las y los activistas. Por último, asumió la participación  en la Cumbre sobre la plataforma de Acción de Beijing de 2020. 

Por otro lado, durante los encuentros de magistrales, Asuntos del Sur participó en la charla “Inspira(acción): Historias, experiencias y tácticas”, que contó con la presencia de Nash Sheard, de Estados Unidos; Andrea Ixchiu, de Red Tzikin, Guatemala, y de Estefany Grajales, de Boyacá, Colombia. Ese espacio sirvió para exponer los principales hallazgos de la investigación "La innovación política desde los feminismos: Estrategias de incidencia para la legalización del aborto en Argentina", que forma parte del trabajo realizado en Argentina del proyecto SISA-Mujeres Activando.  

Como resultado del trabajo realizado en esos tres días, más allá de los objetivos que cada activista se planteó para su propio trabajo, luego de la reflexión propuesta por Colectiva, un sueño en común fue trazado por quienes compartieron sus propuestas para enfrentar los desafíos relacionados con la violencia política: “lograr que la representación proporcional de los grupos minorizados y que la calidad de esta participación sea garantizada por un contexto político que incluya el derecho a la integridad física, psicológica, la libertad y la privacidad”.

 
 
 

Commentaires


GEN WAYNA

Gen Wayna es una cohorte de proyectos financiados por IDRC para trabajar con jóvenes y desarrollar aprendizajes sobre la participación política y las estrategias de superación de las violencias en las juventudes de América Latina

Financiado por

IDRC logo.png

Facilitado por

ads small.png
Enlaces rápidos
bottom of page