La carencia de institutos de la juventud en muchos de los municipios del Estado de Veracruz, México, la falta de oportunidades laborales, así como la constante discriminación en contra de esta población, fueron algunos de los problemas más graves que el Instituto Veracruzano de la Juventud, el Instituto Mexicano de la Juventud y la Universidad Veracruzana presentaron como insumos para el Programa Nacional de Juventud.

Por: Esteban Tavera.
Estos hallazgos fueron el resultado del foro “Entornos habitables y sostenibles para el desarrollo de las juventudes”, realizado en el Estado de Veracruz, México, el pasado 26 de septiembre. El espacio contó con la participación de jóvenes de distintos municipios de la región y de estudiantes e investigadores/as de la Universidad Veracruzana, que promueven el proyecto “La inclusión social y la ciudadanía de jóvenes en entornos de vulnerabilidad y exclusión”, que hace parte de Gen Wayna.
Arturo Narváez Aguilera, que forma parte del equipo de profesionales dedicados a la investigación, participó de esta discusión y presentó algunos resultados del trabajo de campo realizado en el marco de este proyecto. Según el investigador, las juventudes del Estado de Veracruz tienen una experiencia fragmentada del espacio urbano, ya que no conocen la totalidad de sus ciudades. Esto repercute en la forma en que se autoprotegen en su socialización política y en la selección que hacen sobre los espacios que habitan en su cotidianidad.

Pero quienes protagonizaron el espacio fueron las y los jóvenes invitadas/os, que trabajaron en el diagnóstico de los principales problemas con los que se enfrentan diariamente, y en la construcción de posibles soluciones.
En cuanto a las problemáticas, identificaron que muchos municipios no cuentan con institutos de la juventud, que la mayoría de los planes de desarrollo municipales solo están encaminados a obras, que hacen falta espacios de participación juvenil y oportunidades laborales, y que debe existir una política que ataque la discriminación hacia las diferentes juventudes por razones de origen étnico, género, procedencia y preferencia sexual.

Por su parte, en relación con las propuestas, quienes participaron en el foro encontraron que es necesario incidir en las instituciones para tener más participación juvenil, que cada municipio tenga un instituto de la juventud que cuente con participación de jóvenes más que de adultos y que se construyan lazos con instituciones de gobierno para crear espacios de vinculación laboral para las y los jóvenes que se encaminen a la capacitación laboral.
Finalmente, como una alternativa para superar el problema de la exclusión, propusieron reformar los programas educativos para que estos lleven a la práctica el respeto y la cultura de paz. Todos estos hallazgos fueron entregados al Instituto Mexicano de la Juventud para que lo valore como un insumo para la elaboración del Programa Nacional de Juventud que tendrá vigencia entre los años 2019 y 2024.
Comments