¿Qué es RESISTENCIAS?
- Lila Andrea
- 27 mar 2019
- 3 Min. de lectura

Encuentro Latinoamericano
Resistencias - participación política en contextos hostiles
Necesitamos un entorno que nos permita construir resistencias, necesitamos encontrarnos para que nuestras trincheras democráticas no se vean perdidas entre los discursos de odio y políticas de exclusión, y desde allí tomar impulso en el diseño e implementación de una agenda efectivamente democrática, inclusiva y de ampliación de derechos. Para eso es que Asuntos del Sur está organizando el “Foro Latinoamericanos: Resistencias”, para armar en conjunto, este 10 de mayo, estrategias y herramientas que nos ayuden a seguir avanzando.
Vivimos en tiempos en los que las y los activistas no solo deben resistir, sino intentar sobrevivir día a día en un contexto caracterizado por amenazas, ataques y asesinatos (312, sólo en 2018), siendo Colombia (donde matan a un/a líder/lideresa social cada 3 días desde 2016), Brasil y México los países más peligrosos para quienes defienden los derechos de los pueblos originarios, de las mujeres, de la población TLGBI así como del medio ambiente (por citar solo algunos).
Una parte importante de nuestra región está resistiendo las tensiones políticas y sociales (como por ejemplo, en Guatemala y Nicaragua); cuando no directamente situaciones de profundo quiebre, como en Venezuela, en donde 2,3 millones de personas tomaron la decisión de abandonar el país en los últimos años, en un contexto de crisis institucional, económica y humanitaria.
A su vez, nos encontramos con quienes resisten en una Argentina en la que 1 de cada 3 personas se encuentra ahora en situación de pobreza, en un contexto que combina altas tasas de inflación con la retracción del crecimiento económico y un profundo malestar social. También resistimos la llegada a la presidencia de personajes como Bolsonaro en Brasil, portador de un fuerte discurso misógino, racista, anti-ecologista y xenófobo que se repercute contra diversos sectores (no hegemónicos, obviamente).
Por otra parte, en el contexto de múltiples violencias a las que estamos expuestos cotidianamente, la diversidad de mujeres latinoamericanas sigue intentando resistir a las violencias que deben enfrentar, como por ejemplo a los 280 femicidios que (en solo 27 días de transcurrido el 2019) han registrado 15 países de la región.
El Foro latinoamericano “Resistencias” nace de la necesidad de pensar en qué modo se pueden ir construyendo, a través de la participación política, las narrativas, las articulaciones organizacionales y las estrategias de incidencia para contener los embates de –y erigir una alternativa a- gobiernos elitistas, propulsores de políticas de (mayor) exclusión -especialmente para aquellos sectores ya en situación de vulnerabilidad-, portadores y defensores de mensajes y políticas de odio: hacia los derechos de las mujeres, a la población TLGBI, criminalizando la pobreza, condenando la inmigración. Pero “Resistencias” también incluye las derivas menos (o para nada) democráticas de aquellos sectores y movimientos que, en su momento, supusieron una dirección y una apuesta para los sectores progresistas de América Latina y que hoy en día necesitan de propuestas superadoras.
Para ello, el viernes 10 de mayo nos encontraremos con activistas, representantes del mundo de la política y de la academia de distintas partes de América Latina. La jornada contará con cuatro paneles temáticos, así como también con talleres destinados a diseminar herramientas y estrategias de incidencia. Durante el foro, para cuya realización Asuntos del Sur cuenta con el apoyo del International Development Research Center, esperamos poder desentrañar los nudos con los que nos estamos enfrentando día a día, con la identificación de obstáculos y desafíos en común, con la visibilización de las especificidades de cada caso y -muy especialmente- con la construcción de un entorno que nos permita resistir para luego volver a avanzar.
Comments