Resistencias es una publicación que reúne las voces de 14 personalidades expertas en las realidades políticas de los países de América Latina y la presentación de instancias y herramientas destinadas a fortalecer la participación política. Estas palabras son un aporte importante a la compresión del actual contexto político de nuestra región.

América Latina vive el tiempo de la resistencia. Con preocupación hemos visto cómo cada año, en nuestro Continente, se suceden unos a otros los golpes contra la democracia. Y esta no es una facultad exclusiva de ciertos países, lo cierto es que las manifestaciones antidemocráticas se vienen esparciendo desde México hasta Argentina, pasando por Guatemala, Honduras, Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia.
Ante este escenario sólo quedan dos caminos: retroceder en las luchas por más derechos y más libertades democráticas, o afianzar las resistencias para disputar escenarios de transformación. En Gen Wayna hemos decidido transitar ese segundo camino, y el libro que aquí presentamos es una muestra de ello.
En esta publicación intervienen hombres y mujeres que estudian, vivencian y transforman las realidades políticas que vive actualmente nuestra región, y que, producto de su experiencia, ofrecen valiosas pistas que ayudan a leer mejor cada contexto.
Sus intervenciones están ordenadas en formato de conversaciones a varias voces que reviven los paneles realizados el 10 de mayo de 2019 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el encuentro que llevó el mismo nombre de esta publicación.
En la conversación titulada La democracia en tiempos hostiles, moderada por Matías Bianchi, fundador y Director de Asuntos del Sur, participaron Betilde Muñoz Pogossian, encargada del Departamento de Inclusión Social de la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad, de la Organización de Estado Americanos, y la psicóloga y antropóloga Verónika Mendoza, quien fue candidata presidencial en el Perú y actualmente preside el Movimiento Nuevo Perú.
Allí, los temas centrales fueron la relación entre el dinero y las campañas políticas, la corrupción de los gobiernos de derechas y de izquierdas, y los retos que impone la ola migratoria que actualmente vive Venezuela de cuenta de su profunda crisis social, política y económica.
En el segundo momento, titulado La multiplicidad de violencias en los contextos latinoamericanos participaron cuatro personalidades de la región que trabajan de cerca con la temática. Estuvo moderado por Lucía Darmmert, doctora en ciencia política de la Universidad de Leiden, Holanda, y única representante de América Latina en el Consejo Asesor en Temas de Desarme del Secretario General de Naciones Unidas.
La acompañaron Yren Rotela, activista paraguaya por los derechos de las personas trans, LGTBI+ y trabajadoras sexuales y asesora de ONU Mujeres; José Alfredo Zavaleta, investigador de la Universidad Veracruzana en temas relacionados con la seguridad ciudadana y la violencia urbana, y Lesbia Téllez, asesora de ONU mujeres en Guatemala, promotora de Derechos Humanos y Cultura de Paz y coordinadora de la Asociación Cultural y Artístico Las Poderosas Teatro.
Uno de los puntos en común a los que se llegó en este panel fue en la necesidad de seguir trabajando en ejercicios reflexivos que ayuden a transformar las violencias desde el los espacios académicos, así como desde el arte, la cultura y la incidencia política.
La tercera conversación, titulada La agenda para una participación política transformadora, estuvo moderada por la periodista brasilera Caru Schwingel, quien además es Magíster en Cibercultura, Doctora en Ciberperiodismo y Post-doctorada en Fotónica y Nuevos Medios; y contó con las intervenciones del sociólogo de la Universidad de San Martín, Waldemar Cubilla, quien compartió su experiencia de trabajo con la Biblioteca Popular La Carcova, situada en Villa La Carcova; la economista y política argentina Delfina Rossi, quien conversó sobre la propuesta Buenos Aires 3D, y Rita Corrêa Brandão, quien dirige el Instituto Brasilero de Análisis Sociales y Económicos (Ibase).
Una de las grandes conclusiones que dejó el diálogo entre estas personalidades fue que el momento que atraviesa el continente demanda que las organizaciones sociales se animen a dar un salto hacia la construcción de agendas de acción más ofensivas que disputen el poder a través de estrategias innovadoras que despierten la adhesión de las ciudadanías inconformes.
Finalmente, a modo de cierre, la charla que se tituló Desafíos de la arena electoral, estuvo integrada por Verónica Donda, diputada nacional de la República Argentina por el movimiento SOMOS, y la abogada y educadora infantil brasileña Andreia de Jesús, quien integra la Asamblea Legislativa de Minas Gerais por el Partido Socialismo y Libertad.
A lo largo de esta amigable conversación, las invitadas expusieron las razones por las cuales creen que los movimientos sociales que se oponen al autoritarismo y la exclusión, deben seguir insistiendo en llegar a espacios políticos de decisión a través del voto, sin que eso vaya en detrimento de la construcción de movimientos populares de base.
El texto también dedica espacios para presentar algunas de las metodologías y herramientas usadas por los proyectos que integran a Gen Wayna y sus organizaciones aliadas, bajo la modalidad de talleres. En ese marco se divulgaron materiales pedagógicos, gráficos y escritos durante el evento, que servirán para seguir uniendo lazos entre los distintos procesos que trabajan a lo largo y ancho de América Latina.
En el siguiente enlace se puede leer el libro: https://bit.ly/2XvufCw
Comments